
Un nuevo lugar...
En 1930 la Escuela se traslada al nuevo y actual edificio de la calle Gral. Paz y O´Higgins. Al año siguiente se gestiona la ampliación del mismo y se solicita a la Sra. Angela de la Casa, viuda de Lehmann, la donación de un lote para llevar a cabo dicha obra, la que se concretará años más tarde.
Hasta ese momento, la Escuela cuenta con un viejo molino que será reemplazado, posteriormente, por la instalación de una bomba eléctrica.
Funciona en el establecimiento una Sociedad Cooperadora que lleva el nombre de Sociedad Protectora de la Escuela Sarmiento. Diariamente ésta solventa la "miga de pan" para 150 niños en los meses de invierno, que consiste en pan con dulce de leche o miel.

En 1933 se instala la Biblioteca popular. Para ello se devide un aula con un tabique de madera y se coloca una puerta igual a las existentes.
Trabajan además las Instituciones Internas como: Comisión de Fiesta, Club Deportivo, Club Agrícola, Club de Higiene y Museo.
Transcurren los años...
La escuela crece día a día.
Poseé grandes aulas, un patio central en cuyo centro se levanta el busto de Domingo F. Sarmiento, donado
por el Ministerio de Instrucción pública y Fomento.,
en el cincuentenario de la muerte del prócer. Tiene
además una variada colección de árboles que ascienden
a 150, encontrándose desde cedros de Italia, hasta todas
las variedades de la floresta argentina como tipas,
paloborracho,ombú...
Circundando la escuela, están las huertas donde los alumnos siembran legumbres y al mismo tiempo anotan la evolución de las distintas especies.

En 1942 se levanta el mástil para la Bandera en el centro del patio, al pie del busto de Sarmiento. La bandera es donada por la Vicedirectora Sra. Marchini, y la maestra, Srta. María E. Ortega, Don Juan Giuliani dona el material y mano de obra y el Sr. Italo Mognaschi, el caño del mástil, ambos miembros de la Sociedad Protectora de la escuela.

En la imagen se observa el patio central, con el busto de Sarmiento, al pie del mástil.
Ese mismo año el Gobierno envía un subsidio de $80 mensuales para "Asistencia del Niño pobre", utilizando en copa de leche, pan y miel.
Los alumnos, protagonistas...
Por iniciativa de las maestras de 6º grado A y B, Srta. Tessaro y Srta Berger se implanta la cría del gusano de seda en las grandes moreras que se encuentran en el patio lateral como testimonios históricos del pasado, donde los alumnos aún hoy juegan bajo su sombra, como lo hicieron aquellos niños.
Corre el año 1947 y la enseñanza del ajedrez está presente en la Escuela. Los alumnos de 5º y 6º grados reciben clases de aficionados del Círculo de Ajedrez.
1951 ¡La escuela ya tiene teléfono
En 1951 se concede el T.E. 2397, que se cambia luego por 2319.
Más tarde la Sociedad Protectora cambia el nombre por el de Asociación de Padres de la Escuela Domingo F. Sarmiento.En 1957 surge una comisión Comisión de Club de Madres que trabaja para el Ropero Escolar.

Desfile de modas realizado en el año 1987.

Curso de tejido que se lleva a cabo actualmente en la escuela.
Juntos somos más.
Finalizando la década del 60 se realiza la "Campaña del ladrillo" entre el alumnado con el fin de sustituir una parte del viejo tejido que cerca la Escuela por una verja.

Frente actual del establecimiento. En la misma se observa la verja que sustituyó el viejo tejido.
La escuela sigue creciendo...
Se arraiga en una comunidad que la quiere y se desarrolla cada día más.
La década caracteriza a la Institución una notable ampliación y remodelación en su aspecto edilidio: Se inicia la construcción del patio techado, hoy salón de actos; se comienza a levantar una sala que será destinada a Preescolar, se habilitan los pabellones sanitarios para varones, niñas y personal. Se construye un aula destinada al Taller de Carpintería y un depósito que será utilizado como cocina, se levanta el tapial que reemplaza el tejido sobre calle O´Higgins, se realiza el piso de lajas en el patio del mástil...
En la década siguiente se incrementa el alumnado y continúa modificándose la fisonomía general del edificio.
Es una escuela para todos. una escuela que ofrece a sus alumnos un espacio de inclusión, de participación y pertenencia, un lugar de posibilidades de crecimiento. Recibe alumnos de todos los barrios de la ciudad.
En 1988 se crea el Grado Radial, dependiendo pedagógicamente de la Escuela Nº 2027 Melvin Jones. En el año 1991 la Escuela pasa a ser de 1º categoría y se asigna un segundo cargo Vicedirectivo.
Primera promoción del grado radial junto a su maestra Mabel Caminos (a la derecha) y la Sra. Luisa Forni (a la izquierda), personal no docente.
Con el arte a todas partes...
Años más tarde el arte llega a la Escuela de la mano de la Sra. Ana María Barbier de Aubagna. Los niños se expresan a través de la Música y el Teatro.

Ana Aubagna, docente de música, dirigiendo la orquesta de niños.
Contagiada por el entusiasmo y la ansiedad de los mismos, la seño Ana María organiza 1º la Orquesta de Niños y luego el Grupo de Teatro que estrena entre otras obras "Adios, adiós, Ludovica", del escritor rafaelino Lermo Balbi.
La escuela se destaca. Los niños siguen siendo los protagonistas.
Nuevos compañeros...
A partir del 31 de marzo de 1997 se suma a la "Gran familia" otra escuela. La institución Comienza a compartir el edificio con la "Escuela Preparatoria de Idioma Inglés" dependinte del Instituto Superior del Profesorado Nº2 de la localidad, que funciona en el horario de 17:30 a 22 hs.
Soñar, jugar, aprender...
Los más pequeños se trasladan. Se inaugura el Preescolar, un espacio donde se encuentran las miradas de asombro, risas, cánticos, gestos, alegría y sobre todo, capacidad de soñar.

Alumnos que asisten al Nivel Inicial en la actualidad.
¡Nuevos cambios!
Pasan los años, la escuela fue elegida, entre otras para implementar el 3º ciclo de la EGB, según lo dispone la Ley Federal de Educación Nº 24195 que establece una estructura distinta del Sistema Educativo con la obligatoriedad de 9 años.
La Institución se ampía. En 1998 se comienza con la construcción de nuevas aulas para los alumnos de 8º y 9º años.
La Escuela se ve distinta. Es un transitar continuo de personas que apuestan al futuro. Más tarde siguen los cambios en la parte edilicia porque se necesitan nuevos espacios. En la planta alta del edificio se levanta el inmenso y cómodo Salón de Usos Múltiples (S.U.M.) donde alumnos y docentes lo visitan asiduamente para aprovechar los diferentes recursos pedagógicos que ofrece: Sala de Informática, videos, mesas de trabajo, laboratorio...

Alumnos que actualmente asisten a la sala de informática.
Un espacio para crear y aprender.
La escuela es un ámbito de vida. Todos se encuentran comprometidos a través de proyectos institucionales que tienden a involucrar a la mayor cantidad de actores. Actúan en equipo, crean, construyen, encuentran maneras de sortear obstáculos, están abiertos al aprendizaje.

Una imagen actualizada donde hoy, como ayer, el alumno es protagonista de sus aprendizajes.
Uno de los proyectos es "La huerta". En un lote frente a la Escuela, pertenceciente al Sr. Agustín Giuliani, alumnos y docentes trabajan la tierra y siembran. cuidan afanosamente su parcela, porque sabe que después del esfuerzo, crecerán los frutos.
Alumnos trabajando la huerta, junto a uno de sus profesores, el Sr. Adrián D´Intino.
Otro proyecto es la Hora del Cuento y toda la Escuela se transforma en un mundo mágico. Es el momento esperado por los niños. ¿Dónde leerán hoy? Bajo la sombra de los árboles de mora, o del palo borracho, que ya no está, en las galerías, en el salón... Están atentos y escuchan a la maestra que los invita a viajar a lugares imaginarios, a otras aventuras.
Nuevos desafíos.
El tiempo sigue su curso, el mundo cambia, se transforma cada día.
La incorporación de tecnologías informáticas revoluciona los modos de producción, de relación, de comunicación.
La escuela no puede estar ausente. Entonces se abre al cambio y está dispuesta a transformar los miedos en oportunidades. Incorpora las nuevas tecnologías: Computación, Internet. Todos creen en la Escuela como "el lugar de lo posible."
La actualidad.
Hoy, la Escuela Nº 477, una de las más antiguas de la ciudad está enclavada en un barrio céntrico, el barrio Alberdi.
Pertenece a la Región III, Sección F, cuyo Supervisor es el Sr. José Mondino, quien cumple esa función desde hace años.
Imagen perteneciente al acto de recepción de una nueva Bandera de Ceremonias (2 007).
Concurren a ella más de 600 alumnos que provienen de distintos barrios. Cabe destacar, que en marzo de 2 008, los alumnos de 8º y 9º años se trasladan a la Escuela Técnica Nº 654 por los cambios que se producen nuevamente en la Educación, al caducar la Ley Federal de Educación Nº 24 195 y entrar en vigencia la Nueva Ley. Por lo tanto la cantidad de alumnos sufre una restricción y la matrícula disminuye.
Actualmente, la Institución poseé aulas amplias, luminosas, cómodas, equipadas con materiales didácticos adecuados, ventiladores y calefactores recientemente instalados. Ámbitos que invitan a trabajar en condiciones agradables y optimizar aún más los aprendizajes.
Los patios enormes, con espacios verdes colmados de árboles añosos en su mayoría son el escenario de importantes momentos de la vida escolar.
Sigue siendo una Escuela de puertas abiertas, un lugar privilegiado para aprender y enseñar a vivir en y para la diversidad.
Tender redes ayuda a crecer...
Desde hace dos años, junto con la Escuela Melvin Jones y a través del proyecto " La Integración se hace camino al andar", trata de favorecer las prácticas educativas tendientes a propiciar la Integración Escolar de los alumnos. Ambas Instituciones trabajan en forma conjunta asistiendo las dificultades de los niños con NEE (necesidades educativas especiales) en el Nivel Inicial y Primario, mediante la intervención del equipo integrador, contemplando tanto los aspectos pedagógicos como la socialización del niño.
También se cuenta con el apoyo de la UCES (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales), donde psicólogas y estudiantes de la carrera de Psicología brindan su apoyo cnstante y desinteresado a los niños que presentan dificultades.
Además, la escuela conforma con otras instituciones locales (Escuela Nº 1186 "Lisandro de la Torre, Escuela Nº 1361 Monseñor Zaspe) la Red de Emprendimientos y Desafíos cuyo objetivo es aunar criterios interinstitucionales y con dichos establecimientos que tienen realidades soci-educativos similares. Se realizan reuniones periódicas con el asesoramiento de psicólogos, psicopedagogos, asistentes sociales pertenecientes al Equipo de Familia de la Municipalidad y también con neuropsicólogos.
Pedagógicamente, ofrece su ámbito para que los alumnos del Instituto superior del Profesorado Nº 2 Joaquín V. González lleven a cabo sus prácticas de Ensayo y Residencia.
Desde hace algunos años la Institución educativa pertenece voluntariamente a una Red conformada por escuelas primarias de la localidad y de la zona con el propósito de llevar a cabo un Proyecto de Alfabetización Inicial. Las jornadas de capacitación cuenta con el asesoramiento de la profesora María Laura Galaburri, perteneciente a la Universidad de Luján (Bs. As.)Se cuenta además con el apoyo de los Supervisores a cargo de dichas Instituciones.

Jornada de lectura simultánea llevada a cabo en el marco de la 7º Maratón de Lectura, con la participación de las madres.
Una mirada hacia adentro.
Actualmente funcionan cuatro Organismos Internos: Cruz Roja, Ropero Escolar, Biblioteca y Relaciones Públicas, oservándose en cada uno de ellos el trabajo en equipo, el compromiso y la participación activa de sus integrantes.

Dramatización de un cuento, realizada en el marco de la Feria del libro